domingo, 4 de noviembre de 2018

Historia


El origen de la actual población se remonta a 1620 cuando un grupo de colonos entre los que estaban Lucas y Dionisio Tesillo, Diego de Almanza, Plácido Ortega, Joaquín Figueroa, Marcelino de Jesús Molina, y Carlos Orozco; ocupó algunas tierras aptas para la agricultura.

En 1680 se elevó a la condición de corregimiento. De acuerdo con el informe presentado al virrey Sebastián de Eslava por el visitador Francisco Pérez de Vargas, sólo hasta el 26 de enero de 1744 se empezó una vida en comunidad, edificándose algunas casas alrededor de una iglesia pajiza y por ello, algunos historiadores dan esta fecha como la de fundación definitiva del caserío.
En 1833 fue elevada a Villa, Capital del 4° Cantón de la provincia de Cartagena. También fue capital del departamento y de la provincia de Sabanalarga.

Durante la independencia prestó invaluables servicios a la causa de la libertad y rechazó agresivamente al ejército del general Tomás Morales en 1815 cuando se dirigía a la reconquista de Cartagena de Indias. La población fue anfitriona del Libertador en dos fechas: 1820 y 1830. Sus linderos son los municipios de Polonuevo, Baranoa y Usiacurí, por el Norte: Repelón, Manatí y Candelaria, por el Sur; Ponedera, por el este, Luruaco, por el Oeste; y Piojó, por el Nor-Oeste.

La fertilidad de sus suelos la ha convertido en una despensa del departamento con el suministro de vacunos y los cultivos de azúcar, algodón, maíz y plátano.

Parte del embalse del Guájara se encuentra en su jurisdicción y varios arroyos abastecen sus necesidades de agua.

El piso térmico es cálido. Gracias a la importancia económica de su agricultura y ganadería es activo centro comercial. Anualmente se celebra en Sabanalarga la Feria Ganadera más importante de la región con expositores de toda la costa y del país.

sábado, 3 de noviembre de 2018

Escudo Y Bandera


Bandera: La bandera de Sabanalarga está formada por tres colores que son: Verde, Blanco y Amarillo; los cuales simbolizan la riqueza de sus tierras y la fertilidad de la sabana





Escudo: El Escudo del Municipio fue escogido por el alcalde Jose M. Pérez en agosto de 1965, amparado jurídicamente por el Acuerdo No 06 y el Acta de elección de símbolos patrios, avalados por Concejo municipal y la Alcaldía Municipal. En el escudo del municipio se contextualizan los aspectos más relevantes de la población y su articulación con el ambiente ecológico, armonizando ritmos que contagian el patriotismo representado por el color rojo y cultivo de esperanza; amor y paz, reflejado en el color blanco y el verde "Es un rito a la Vida". En el centro el escudo, los libros que significan las ganas y la pujanza de este pueblo por sobresalir y mejora su calidad de vida.



viernes, 2 de noviembre de 2018

Ubicacion Geografica


Habitantes: Según el censo Nacional del DANE de 2005 muestra que es el 4to (cuarto) municipio del Atlántico obviamente después de Barranquilla, Soledad y Malambo en el tamaño poblacional, cuenta con 84.410 (incluidos los corregimientos).

Altitud: 108 metros sobre el nivel del mar.

Ubicación GPS: Latitud 10º 48' Norte     Longitud 74º 45' Oeste

Temperatura Promedio: 28º C

Área Municipal: 399 Kilómetros cuadrados

Corregimientos: Cascajal, Colombia, La Peña, Aguada de Pablo, Gallego, Isabel López, Molinero.



jueves, 1 de noviembre de 2018

Himno


Himno: El himno está compuesto por un coro inicial, el cual se repite después de cada una de sus cinco estrofas. Es una creación del Presbítero Libardo Aguirre Delgado, misionero javeriano de Yarumal (m.x.y.), cuando se desempeñaba como Párroco de Sabanalarga en el año de 1944. Su letra es la siguiente:
Letra
Coro
Entonemos nuevos cánticos
al feliz Sabanalarga,
a la tierra de los bravos
de la Costa colombiana (bis)

Estrofas
(I)
Villa hidalga de los siete
fundadores de mi tierra,
levanta al cielo la frente,
no te embriaguen tus florestas.
(II)
Tienes lagos que aprisionan
Las pupilas de tus hijos
y palmeras que se roban
de las brisas el cariño.
(III)
Platinadas las coronas
de tus hijos el empeño,
replicó para tu gloria
y de leyes te dio el cetro
(IV)
Majestuosas se levantan
de tu iglesia las dos torres
y al mirarlas se agigantan
de valor los corazones.
(V)
Soñadores los arpegios
de los ojos de tus hijos,
que superan los anhelos
de los cantos de los artistas